16 de Ene de 2025
Fomentan en UG producción, rescate y difusión de patrimonio artístico
15 de Mayo de 2024
COMPARTIR

La Mtra. Pamela D’Liz Rocha Sánchez, artista plástica y profesora, es responsable del Acervo de Obra Gráfica del Departamento de Artes Visuales, el cual preserva el trabajo de artistas que han habitado las aulas de la Universidad de Guanajuato (UG).

Egresada de la licenciatura en Artes Visuales de la UG, su formación profesional nunca se ha detenido. Además de contar con una maestría en Sociedad y Patrimonio, desde 2013 ha tomado numerosos cursos de profesionalización en diversas instituciones a nivel mundial y participado en varios certámenes, como la IV Bienal Internacional de Estampa “José Guadalupe Posada”, con la obra Reconfigurando al corazón, y la XI Bienal Nacional “Alfredo Salce”, con Fracturas, donde su trabajo quedó seleccionado para ser exhibido e integrar el catálogo de estos.

Su obra es mayormente gráfica (grabado) y desarrolla la escultura al respecto de vivencias personales relacionadas con la salud, entre algunos otros tópicos sobre la naturaleza. Desde 2016, Pamela D’Liz ha profundizado en la exploración de la estampa utilizando técnicas en volumen, como la papiroflexia. “Lo que más me gusta de ser artista es ensuciarme a medida que trabajo en crear alguna pieza, ver materializado eso en lo que estuve pensando y finalmente logré plasmar”, expresa.

En su producción reciente, destaca Enraizado, grabado de gran formato (xilografía de 1.22 m x 2.44 m), el cual estuvo expuesto por segunda vez en el Centro de las Artes, del Instituto Estatal de la Cultura, hasta marzo del presente año. Por otra parte, la pieza Estigmas purpúreos integró la exposición “Gabinete de monstruosidades. Tradición e innovación en la gráfica contemporánea”, instalada en el Museo Casa Diego Rivera durante el 42 Festival Internacional Cervantino, misma que fungió como imagen promocional.

En su actividad educativa, a la Mtra. Rocha le es gratificante compartir la emoción de las y los estudiantes a medida que, en clase y talleres, descubren. Reconoce el impacto que tuvo en ella la motivación de sus docentes para postularse en algunas exposiciones aún siendo alumna, como en la VIII Bienal Internacional de Arte de Bolivia, país donde permanece su obra, y cómo piezas de arte-objeto le son significativas en cuanto a su desarrollo personal. Por eso, disfruta ahora impulsar a la juventud para explorar nuevos lenguajes y construir su propio discurso. Además, le apasiona fomentar la reflexión sobre el patrimonio y promover su valoración.

En ese tenor, su asignación como responsable del Acervo de Obra Gráfica, del Departamento de Artes Visuales, constituye una importante área de oportunidad para preservar y conocer la historia y el desarrollo de artistas durante su paso por la UG.

La académica relata cómo surgió este acervo en la entonces Escuela de Artes Plásticas, en el Edificio Central de la UG, con la tradición de recolectar los mejores trabajos de las y los estudiantes producidos en los talleres durante cada periodo. A la fecha, hay cerca de cuatro mil piezas que datan desde 1963, mismas que se encuentran bajo un trabajo de catalogación para presentarse ante el público.

Como especialista en patrimonio, docente y artista, explica: “Los productores artísticos somos formadores de patrimonio; la valorización debe ser inculcada desde la producción. Es muy importante la documentación para la investigación sobre los procesos artísticos y las piezas que en algún momento formarán parte del patrimonio municipal, estatal, nacional, hasta propio; todo lo que hace un artista puede llegar a ser patrimonio según la valorización que se le dé”.

Al respecto, observa importantes y necesarios los esfuerzos institucionales para conservar y estudiar el patrimonio que se genera en las instancias educativas y de conocimiento, “el trabajo de sus alumnos y profesores”, señala y celebra que esto ocurra en la Universidad de Guanajuato.

Una actividad frecuente para Pamela D’Liz, y fundamental para su práctica profesional, es el conocer la diversidad de propuestas artísticas que día a día se descubren o crean. “Es importante conocer el medio donde uno se está desenvolviendo, visitar diferentes espacios, los museos y las galerías donde se ofrece una gama de posibilidades que se están generando; también los espacios alternativos o no institucionalizados ofrecen una aportación relevante”, señala.

Como recomendación para las y los jóvenes con interés en el Arte, la profesora Pamela Rocha comparte: “si uno quiere estudiar, siempre hay un lugar, adelante; el acercamiento puede ser desde la visita a un espacio artístico hasta la práctica de una disciplina”. Asimismo, considera importante el estudio universitario, aun cuando la profesionalización artística no solamente se logre al cursar una licenciatura, “hay artistas que no se formaron en una institución”, pues este facilita en numerosos sentidos el camino y abre un amplio panorama que enriquece la apreciación, la producción y el desarrollo artísticos.

A nivel internacional, Pamela D’Liz también tiene presencia. Su obra Construyendo fue participante en la I Bienal de la Pequeña Estampa de América Latina y el Caribe, realizada en 2017 en la Universidad Central del Ecuador. En este momento, Molesta cefalea y Flexión hepatopatía se encuentran en la Universidad de Costa Rica, mientras que Fragmentación pélvica, Aguanta, no pares aún y Corazón marchito, en Krasnodar, Rusia, por haber participado en el Festival Internacional UNI Graphica de 2019.

El Dr. Daniel Ayala Bertoglio presentó “Sentido y resistencia en la obra ensayística de Tomás Segovia” en la DICIS

Para acercar la lectura a las y los jóvenes, en la División de Ingenierías del Campus Irapuato – Salamanca (DICIS), el Programa Editorial Universitario realizó la presentación editorial de “Sentido y resistencia en la obra ensayística de Tomás Segovia”, autoría del Dr. Daniel Ayala Bertoglio, quien se desempeña como profesor del Departamento de Letras Hispánicas de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guanajuato (DCSH - UG).

Su obra hace referencia a Tomás Segovia (1927-2011), intelectual marcado por la Guerra Civil Española, conflicto armado que lo convirtió en un niño del exilio republicano y que posteriormente se convirtió en escritor, traductor, impresor, promotor cultural, diseñador y ensayista.

El autor comenta que este libro fue producto de su tesis doctoral, pero desde que estudió la licenciatura conoció la obra de Tomás Segovia y le llamó la atención su contribución al florecimiento de la cultura mexicana.

En la charla, el Dr. Ayala Bertoglio y el profesor del Departamento de Arte y Empresa de la DICIS Dr. Alfredo Zárate Flores, dialogaron con las y los estudiantes de los capítulos del libro, con la idea central de la resistencia, ya que desde el punto de vista de Tomás Segovia, la moral y la resistencia pueden ser aquello que salve a la humanidad de caer en el sinsentido, y justamente esa labor, que por principio debería ser acometida por quienes se dedican a reflexiones humanísticas, es la que hemos perdido, coincidieron.

El primer capítulo de su trabajo se orienta a tratar de indagar en los hechos y circunstancias que fueron delineando el pensamiento de Segovia, además del mundo que le tocó vivir, sus maestro(a)s y las enseñanzas que obtuvo a lo largo de su vida.

El segundo capítulo aborda su apertura al ámbito cultural mexicano y sus elecciones, siempre orientadas al margen como una forma de libertad de pensamiento, su multitud de viajes y su elección de vivir entre Europa y México.

En los siguientes apartados, el autor explora la pertinencia que tuvo la escritura ensayística en el pensamiento segoviano, para ello se propone un recorrido por las características más relevantes del género del poeta - crítico, como la epístola, el artículo periodístico o el diario-cuaderno.

En cuanto a la temática, considera a la resistencia como parte medular de la ensayística segoviana, toda vez que se ha tomado en cuenta que su elección por la vida contracorriente a los postulados centrales es para él una moralidad, explicó el académico de la DCSH.

Por su parte el Dr. Alfredo Zárate consideró que desde el punto de vista de la resistencia, planteado en los discursos de Tomás Segovia, se aludía a que la materia se resiste a ser modificada, por lo cual se debe moldear, ya sea desde la poesía y desde las palabras para que pueda cobrar un sentido.

De igual manera, acentuó la resistencia a las modas pasajeras, ya que, al estar demasiado inmersos en la corriente, no se puede hacer arte, por eso se debe tener un pensamiento en resistencia y subrayó que como artistas, se deben poner en cuestionamiento las diferentes manifestaciones, así como el concepto de ser crítico.

En su presentación, el autor estuvo acompañado por la titular del Programa Editorial Universitario Dra. Elba Sánchez Rolón, quién comentó que pretenden acercar la lectura a los cuatro campus universitarios y en el mismo sentido, dar a conocer los libros y publicaciones que se tienen disponibles en la Casa Editorial de la UG.

El Dr. Daniel Ayala Bertoglio es Licenciado en Letras Españolas y Maestro en Literatura Hispanoamericana por la Universidad de Guanajuato, además es Doctor en Literatura Hispánica por el Colegio de San Luis y sus principales intereses son el ensayo y la crítica literaria hispanoamericana.

 Impulsa UG II Coloquio de Jóvenes Investigadores en Literatura Mexicana de los siglos XX y XXI 

Durante tres días en el Palacio de los Poderes, se desarrollará el “II Coloquio de Jóvenes Investigadores en Literatura, Literatura Mexicana de los siglos XX y XXI”, organizado por estudiantes de los programas de Doctorado y Maestría en Literatura Hispanoamericana de la División de Ciencias Sociales y Humanidades (DCSH) del Campus Guanajuato de la Universidad de Guanajuato (UG).

Entre las actividades se tendrán conferencias magistrales, mesas de poesía, de literatura, de cuentistas, de crónica y manifestaciones corporales, entre otras, con el respaldo de las autoridades universitarias y del Instituto Estatal de la Cultura, que facilitó el histórico recinto para este encuentro que reúne profesionistas jóvenes de varias partes del país y allende fronteras.

En su mensaje inaugural, la Dra. Claudia Liliana Gutiérrez Piña, Directora del Departamento de Letras Hispánicas de la DCSH, recordó que este Coloquio nació hace dos años, de manera virtual por la contingencia sanitaria que se vivía en el país y el mundo.

Aun así, dijo, fue un buen encuentro para egresados(as) de posgrados de todo el país, para el diálogo y el análisis bajo la temática de Literatura de irrealidad, así como este año se revisará la literatura mexicana de los siglos XX y XXI.

Se podrá apreciar lo que están haciendo los jóvenes investigadores en los distintos espacios de posgrado del país, la interacción, la retroalimentación fructífera para estudiantes y profesore(a)s y para tener una perspectiva de cuáles son las brechas que se están abriendo en esta área, afirmó.

Por su parte Adolfo Quintanar Haro, miembro del comité organizador de Coloquio, en nombre de los programas de Doctorado y Maestría en Literatura Hispanoamericana, compartió que para la organización de este encuentro, se intentó que los intereses de todas y todos confluyeran y hoy, la principal motivación es el diálogo y hacer de este Coloquio un espacio de discusión  y divulgación de los estudios dedicados a la producción literaria mexicana.

En la ceremonia inaugural estuvo presente el Dr. Anuar Jalife Jacob, Coordinador de la Maestría en Letras Hispanoamericanas y el Lic. Mauricio Vázquez González, Director de Ediciones La Rana. La primera conferencia fue impartida por Jorge Humberto Chávez y presentada por Daniel Ayala Bertoglio.

Más tarde, hubo una presentación editorial: “Un rosario de huesos” (2020), “Ángel” y “Ese ruido de copas y objetos rotos que sonaba en el fondo de tu corazón” (2023), con la participación de Jorge Humberto Chávez (autor) y organizadores(a)s.

Las actividades concluirán el viernes 17 con la conferencia magistral “Fluir y desbordarse. Ensayo latinoamericano actual”, impartida por Brenda Ríos y presentada por la Dra. Lilia Solórzano Esqueda.

LO MÁS RECIENTE

VIDEOS